Hoy lunes 13 de marzo, a las 17h. ponemos el colofón a un largo recorrido por la historia de las arte por el que nos ha guiado con tanta dedicación nuestra amiga Tais Roldán Simal Taisuca RoSi. En esta ocasión nos hablará de la historia del Cine y estará acompañada por Jorge Sanz , director y coordinador del Aguilar Film Festival sobre el que también nos hablarán haciendo un repaso a su evolución, influencia y repercusión social.

Será a las 17h., no lo olvides, y si quieres, también puede seguirse online, como harán nuestros amigos de la biblioteca de Dueñas.

#cultura#historia#cine#cineenguilar#historiadelcine#historiadelarte

Anuncio publicitario

¡Buenos días! Es miércoles y aquí vamos con el «¿Sabías que…?» de esta semana:

José María Quadrado Nieto fue un periodista, escritor e historiador que participó junto a Francisco Javier Parcerisa, pintor y litógrafo, en la elaboración, a mediados del Siglo XIX, de la voluminosa obra “Recuerdos y Bellezas de España”.

Sabías que… n°6

En su extensa descripción de Aguilar se detienen a comentar: “el monumento mas insigne de Aguilar de Campóo está fuera de su recinto, al estremo de una larga y deliciosa alameda”, el Monasterio de Santa María la Real, al que incluso dedicaron dos dibujos “tomados del natural”. Los efectos de la reciente desamortización debían ser ya notorios y el cronista refleja su desánimo en la descripción del abandono que sufre el edificio: “…Al salir de aquella mansión augusta y solitaria condenada á perecer lentamente de abandono”…

Se puede encontrar una edición facsímil realizada por la editorial Ámbito en 1989, y que recoge la segunda parte de la obra “Valladolid, Palencia y Zamora”, publicada originalmente en 1866 y donde aparece la descripción de la Villa de Aguilar.

¡Buenos días!… Vamos con el «¿Sabías que…?» de esta semana:

Aunque actualmente Aguilar de Campoo es extensamente conocida por su actividad industrial vinculada al mundo de la fabricación de galletas y la transformación alimentaria hasta bien mediado el siglo pasado esta actividad convivió con una intensa actividad agrícola y ganadera que se veía reflejada, entre otras facetas, en el calendario de ferias, hasta once, que se celebraban en la villa. Estas arrancaban los días 5 y 6 de febrero con la feria de Santa Águeda, el 19 y 20 de marzo, la de San José, 25 y 26 de abril, San Marcos, y 15 y 16 de mayo, San Isidro, todas ellas dedicadas a ganado vacuno y de cerda.


En Junio, el día 29, se celebraba una de las ferias más importantes de este calendario, la de San Pedro y San Pablo, en la que a parte de ganado vacuno y de cerda, se vendían y compraban aperos de labranza y los labradores de la comarca aprovechaban para aprovisionarse de estos útiles de trabajo para las faenas del verano. A esta feria pertenece la foto que ilustra este “¿Sabías que…?”. El 16 y 17 de agosto se celebraba la feria de San Roque, también de vacuno y cerda. En septiembre se celebraba la importante feria de Santo Tomás, días 18, 19 y 20, dedicada al ganado caballar, mular, asnal, vacuno y cerda, y la de San Miguel Arcángel, los días 29 y 30 del mes, de vacuno y cerda. En octubre, los días 19 y 20, se celebraba la feria de San Lucas, donde se comerciaba con ganado lanar, cabrío, vacuno y cerda.

En noviembre, los días 11 y 12, San Martín, de vacuno y cerda y el 30 de noviembre y 1 de diciembre cerraba el ciclo la Feria de San Andrés, de ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Todas estas ferias estaban exentas del pago de impuestos municipales y tenían distintas ubicaciones.

Aquí vamos con nuestro tercer «¿Sabías que…?»… y continuamos en el mismo lugar donde terminamos el anterior, en el antiguo palacio de los Marqueses de Aguilar de Campoo, y en lo que pudo haber sido y no fue la configuración actual de la plaza de España de Aguilar…. ¿te imaginas un enorme edificio público en mitad de la plaza?… pues así se planifico, e incluso se comenzaron las obras…. En el año 1945 la corporación aguilarense acometió el proyecto de construcción de una nueva Casa Consistorial. Dicho proyecto implicaba la demolición del viejo palacio donde se ubicó el ayuntamiento y desplazar el nuevo edificio, mucho más voluminoso, hacia el centro de la plaza. Tras demoler el viejo edificio se comenzaron las obras e incluso se excavaron los sótanos y cimientos pero, según reza en el nueva redacción del proyecto en 1950, “por motivos que no vienen al caso”, no se siguió adelante con el proyecto cambiándose la sede del Ayuntamiento al antiguo edificio de las Escuelas Nacionales en la Calle Modesto Lafuente. Este cambió de planes implicó que durante varios años el ayuntamiento prestara sus servicios provisionalmente en el edificio donde estaba el Hostal Villaplana. La imagen que ilustra este “¿Sabías que…?” pertenece al proyecto original; la única parte que se respetó de ese proyecto fue la construcción de los jardinillos.

¡Buenos días! Os dejamos con nuestro segundo «¿Sabías que…?

En plena Guerra de la Independencia, el 10 de marzo de 1809, la partida de guerrilleros al mando de Juan Diaz Porlier “el marquesito”, y su subalterno, el palentino Bartolomé Amor, libró combate en las calles de Aguilar de Campoo contra las tropas imperiales francesas.

Recluidos estos últimos en su cuartel general ubicado en la Casa Consistorial (antiguo Palacio de los Marqueses), entablaron duro combate. Con gran dosis de astucia, Diaz Porlier hizo ascender a lo mas alto de la torre de la Colegiata San Miguel Arcángel, adyacente al cuartel del ejercito francés, a un grupo de guerrilleros que arrojaron grandes bloques de piedra sobre la techumbre del palacio, quedando a la vista y expuestos al fuego de los hombres dispuestos por Porlier, los soldados franceses.

Este heroico hecho se saldó con la captura de 4 jefes, 6 oficiales y 400 soldados del ejercito napoleónico (la población de Aguilar en la época se estima en poco más de 1000 personas) y dos piezas de artillería. Porlier fue ascendido a Teniente Coronel y Amor a Capitán de Caballería por esta acción.

En sucesivas ocupaciones de la Villa las tropas francesas rehuyeron adueñarse del centro de la villa trasladando su acuartelamiento al otro lado del río Pisuerga, en el Convento de las Claras.

Otro personaje notable de esta época fue el guerrillero oriundo de Aguilar, Francisco de Porras.

El Ministerio de Cultura y Deporte pone a disposición del público, en línea y en abierto, la fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), más de 275.000 imágenes, cuya cronología comprende desde 1860 hasta la actualidad, un conjunto documental de extraordinario valor que refleja las transformaciones del patrimonio cultural español desde los inicios de la fotografía hasta nuestros días.

Un nuevo buscador, más potente y con un diseño actualizado, mejora la consulta del archivo, que refleja las transformaciones del patrimonio cultural español desde los inicios de la fotografía hasta nuestros días.

Buceando en este vasto océano de imágenes podemos encontrar joyas sobre Aguilar de Campoo como por ejemplo esta imagen de «El convento caído», tomada por Jean Laurent y que pertenece al archivo Ruiz Vernacci:

o esta otra imagen de nuestra localidad, de las obras de construcción de la presa de embalse en 1954 tomada por Juan Miguel Pando Barrero:

o esta icónica fotografía, tomada en la década de 1920 por Eustasio Villanueva Gutiérrez, y perteneciente a su archivo, que refleja la ermita de Santa Cecilia y el Castillo, un autocar, un transformador eléctrico y árboles en primavera… Sin duda, auténticas joyas documentales para recordar nuestro pasado:

Os recordamos, eso si, que las imágenes son propiedad del Ministerio de Cultura y Deporte. No se permite el uso comercial de las mismas ni la generación de obras derivadas. El IPCE autoriza el uso de las imágenes mediante su descarga directa desde la web del Instituto, siempre que se cite tanto a los autores como a las entidades propietarias de las fotografías, según el siguiente ejemplo: António Passaporte. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.

Esta tarde, a las 19:00h, en la biblioteca de Aguilar de Campoo, organizado por el IMBEAC.
 
Mesa Redonda
“Nuevos descubrimientos sobre la conquista romana del norte Peninsular”
 
Dr. Jesús F. Torres Martínez (Kechu), Prof. Dr. Manuel Fernández-Götz, Dr. José Costa García & Dr. Jesús García Sánchez
 
Jueves 24 de Agosto 2017 a las 19.00 Horas
Salón de Actos de la Biblioteca Municipal,
Aguilar de Campóo (Palencia)
Cartel Conferencia Invitados Aguilar 2017